viernes, 30 de noviembre de 2012

Trastorno hipocondríaco


La palabra "hipocondríaco", popularmente implica cierto grado de simulación o excesiva imaginación.
Actualmente se le considera como una preocupación exagerada en torno a la salud por parte de alguna persona. Esta tiene la creencia de tener una o varias enfermedades específicas graves. Interpreta de forma irreal algunas sensaciones somáticas. Generalmente, fija su atención en uno o dos órganos, sin preocuparse del resto. Entre consulta y consulta médica, puede variar su objetivo de preocupación o la importancia que le da a los supuestos padecimientos.



La Hipocondría ha sido considerada como un mecanismo de defensa, una manifestación neurótica o psicótica, y otros autores consideran que se trata de un trastorno en la imagen corporal.

Los hipocondríacos tienen por lo general una actitud narcisista, centrados en sí mismos, lo cual les lleva a reclamar cuidados excesivos por parte de la gente que los rodea.


Este trastorno presenta dife
rentes tipos, entre los que se encuentran las Hipocondrías ansiosas, las fóbicas, las histéricas y hasta las delirantes y las reivindicativas. En todas ellas, hay una convicción rígida de que existe una enfermedad física frente a las pruebas de lo contrario.

La Hipocondría se da en personas que tienden a vivir sus conflictos y ansiedades como enfermedad física. Presentan una excesiva atención a las sensaciones de su cuerpo, de modo que sus quejas y preocupaciones corporales son la expresión de su sufrimiento mental. La ansiedad del paciente hipocondríaco no se alivia fácilmente


Leer mas en http://www.psicologiaparatodos.com/psicologianuevo/post.asp?TID=689&PN=1

Trastorno obsesivo compulsivo



El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad. Si tiene TOC, tiene pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones repetidas se llaman compulsiones.

Algunos ejemplos de obsesiones son el miedo a los gérmenes o el miedo a lastimarse. Entre las compulsiones se incluye lavarse las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Cuando no se trata, el TOC puede dominar la vida de una persona.

Los investigadores piensan que tal vez los circuitos cerebrales no funcionen adecuadamente en las personas con TOC. Tiene una tendencia familiar. Con frecuencia, los síntomas comienzan en la infancia o la adolescencia. Los tratamientos que combinan medicinas y terapia suelen ser eficaces.

Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/obsessivecompulsivedisorder.html

Histeria



Es una afección prolongada (crónica) en la cual una persona tiene síntomas físicos que involucran más de una parte del cuerpo, pero no se puede encontrar ninguna causa física.
El dolor y otros síntomas que las personas con este trastorno sienten son reales y no son creados ni fingidos (hacerse el enfermo).

El trastorno generalmente comienza antes de los 30 años y tiende a ser más frecuente en las mujeres que en los hombres. Es más común en personas con síndrome del intestino irritable y dolor crónico.
En el pasado, se pensaba que este trastorno estaba relacionado con el estrés emocional. Al dolor se le restaba importancia por considerarse que estaba "todo en la cabeza".

Sin embargo, los pacientes con histeria clásica parecen experimentar dolor u otros síntomas de una manera que aumenta su nivel de dolor. El dolor y la preocupación crean un ciclo que es difícil de romper.
Las personas que tienen antecedentes de maltrato físico o abuso sexual son más propensas a padecer este trastorno. Sin embargo, no toda persona con una histeria clásica tiene una historia de abuso.
A medida que los investigadores estudian las conexiones entre el cerebro y el cuerpo, hay más evidencia de que el bienestar emocional afecta la forma en la cual las personas perciben el dolor y otros síntomas.

Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000955.htm

Paranoide


Cambien llamada esquizofrenia de tipo paranoide, es una enfermedad mental que involucra falsas creencias de ser perseguido o blanco de una conspiración.

Las personas con esquizofrenia paranoide pueden tener creencias equivocadas (delirios) de que una o más personas están conspirando contra ellas o sus seres queridos. Es difícil o imposible para los demás convencerlos de que ellos no son el blanco de la conspiración. Las personas con esta afección pueden pasar mucho tiempo pensando acerca de cómo protegerse de la persona o personas que ellos creen están tratando de hacerles daño.



Otros síntomas pueden abarcar:
  • Aislarse socialmente
  • Sentirse tenso, receloso, alerta y reservado
  • Tener un sentido exagerado de "auto importancia" (delirios de grandeza)
  • Tener sentimientos irreales de celos (celos delirantes)
  • "Escuchar cosas" (alucinaciones auditivas)
La esquizofrenia paranoide generalmente no involucra el lenguaje desorganizado y el comportamiento que se observa en otros tipos de esta enfermedad.


Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000936.htm

Paranoia



Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica.
Con frecuencia piensan que están en peligro y buscan pruebas para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.


Los síntomas comunes abarcan:
  • Preocupación porque los demás tienen motivos ocultos
  • Expectativa de que serán explotados por otros
  • Incapacidad para trabajar junto con otros
  • Aislamiento social
  • Desapego
  • Hostilidad

Hace algun tiempo vi una pelicula llamada "paranoia", que refleja lo que podría ser alguien paranoico. Este es el trailer



Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000938.htm 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Psicosis

Psicosis es una tipología de enfermedad mental que se caracteriza por los delirios y las alucinaciones.

 Se trata de un concepto genérico que incluye a enfermedades como la paranoia y la esquizofrenia, y que está vinculado a la pérdida de contacto con la realidad.
El pensamiento desordenado, los cambios en la personalidad, los comportamientos extraños y la dificultad para la interacción social forman parte de la psicosis. 



Este trastorno puede tener un origen orgánico o funcional y, en sus manifestaciones más leves, es temporal y no afecta drásticamente la vida cotidiana de las personas.

La psicosis supone un desvío del juicio de realidad, y no una insuficiencia del mismo (como en el caso de la oligofrenia). Existen diversas clases y tipos de psicosis, que comparten algunas de las características ya mencionadas.

La psicosis puede tratarse con terapia y medicamentos antipsicóticos. En los casos más favorables, la terapia puede ayudar al paciente hasta el punto en que pueda adaptarse socialmente sin necesidad de tomar medicación




Lee todo en: Definición de psicosis - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicosis/#ixzz2Bb2Ro0h5

Neurosis



El concepto de neurosis hace referencia a una afección en el sistema nervioso que provoca consecuencias en el manejo que una persona tiene de sus emociones, lo cual la lleva a desarrollar una patología que le impide crear empatía con el medio.

Una persona que padece neurosis presenta una forma de actuar insana, es incapaz de analizar fríamente su entorno y buscar soluciones, entonces se queda dando vueltas en un círculo y acude a la negación para no aceptar lo que la perturba

Se califica a la neurosis como un desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que
se produce sin que exista un daño orgánico. La forma en la que se manifiesta es a través
de conductas inadaptativas o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrés. Según lo explican los especialistas, los seres humanos se protegen de la angustia a través de varios mecanismos de defensa, entre los que se encuentran la negación, el desplazamiento y la represión. Es decir que a través de ellos, la estructura psíquica de un individuo compensa la angustia desmedida; por eso, con el fin de reducir el estrés que una determinada situación o sentimiento le genera, el neurótico tiende a repetir ciertas conductas de manera constante.

Con el correr de los años el concepto de neurosis ha caído en desuso tanto en la psicología clínica como en la psiquiatría; y hoy los expertos prefieren referirse a distintos tipos de trastornos (de ansiedad, disociativos, depresivos, etc.) que engloban problemas como las fobias, la personalidad múltiple, la ciclotimia y el insomnio, entre muchos otros.