viernes, 30 de noviembre de 2012

Trastorno hipocondríaco


La palabra "hipocondríaco", popularmente implica cierto grado de simulación o excesiva imaginación.
Actualmente se le considera como una preocupación exagerada en torno a la salud por parte de alguna persona. Esta tiene la creencia de tener una o varias enfermedades específicas graves. Interpreta de forma irreal algunas sensaciones somáticas. Generalmente, fija su atención en uno o dos órganos, sin preocuparse del resto. Entre consulta y consulta médica, puede variar su objetivo de preocupación o la importancia que le da a los supuestos padecimientos.



La Hipocondría ha sido considerada como un mecanismo de defensa, una manifestación neurótica o psicótica, y otros autores consideran que se trata de un trastorno en la imagen corporal.

Los hipocondríacos tienen por lo general una actitud narcisista, centrados en sí mismos, lo cual les lleva a reclamar cuidados excesivos por parte de la gente que los rodea.


Este trastorno presenta dife
rentes tipos, entre los que se encuentran las Hipocondrías ansiosas, las fóbicas, las histéricas y hasta las delirantes y las reivindicativas. En todas ellas, hay una convicción rígida de que existe una enfermedad física frente a las pruebas de lo contrario.

La Hipocondría se da en personas que tienden a vivir sus conflictos y ansiedades como enfermedad física. Presentan una excesiva atención a las sensaciones de su cuerpo, de modo que sus quejas y preocupaciones corporales son la expresión de su sufrimiento mental. La ansiedad del paciente hipocondríaco no se alivia fácilmente


Leer mas en http://www.psicologiaparatodos.com/psicologianuevo/post.asp?TID=689&PN=1

Trastorno obsesivo compulsivo



El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es un tipo de trastorno de ansiedad. Si tiene TOC, tiene pensamientos repetidos y angustiantes denominados obsesiones. Es posible que haga lo mismo una y otra vez para intentar que los pensamientos desaparezcan. Las acciones repetidas se llaman compulsiones.

Algunos ejemplos de obsesiones son el miedo a los gérmenes o el miedo a lastimarse. Entre las compulsiones se incluye lavarse las manos, contar, revisar una y otra vez las cosas o limpiar. Cuando no se trata, el TOC puede dominar la vida de una persona.

Los investigadores piensan que tal vez los circuitos cerebrales no funcionen adecuadamente en las personas con TOC. Tiene una tendencia familiar. Con frecuencia, los síntomas comienzan en la infancia o la adolescencia. Los tratamientos que combinan medicinas y terapia suelen ser eficaces.

Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/obsessivecompulsivedisorder.html

Histeria



Es una afección prolongada (crónica) en la cual una persona tiene síntomas físicos que involucran más de una parte del cuerpo, pero no se puede encontrar ninguna causa física.
El dolor y otros síntomas que las personas con este trastorno sienten son reales y no son creados ni fingidos (hacerse el enfermo).

El trastorno generalmente comienza antes de los 30 años y tiende a ser más frecuente en las mujeres que en los hombres. Es más común en personas con síndrome del intestino irritable y dolor crónico.
En el pasado, se pensaba que este trastorno estaba relacionado con el estrés emocional. Al dolor se le restaba importancia por considerarse que estaba "todo en la cabeza".

Sin embargo, los pacientes con histeria clásica parecen experimentar dolor u otros síntomas de una manera que aumenta su nivel de dolor. El dolor y la preocupación crean un ciclo que es difícil de romper.
Las personas que tienen antecedentes de maltrato físico o abuso sexual son más propensas a padecer este trastorno. Sin embargo, no toda persona con una histeria clásica tiene una historia de abuso.
A medida que los investigadores estudian las conexiones entre el cerebro y el cuerpo, hay más evidencia de que el bienestar emocional afecta la forma en la cual las personas perciben el dolor y otros síntomas.

Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000955.htm

Paranoide


Cambien llamada esquizofrenia de tipo paranoide, es una enfermedad mental que involucra falsas creencias de ser perseguido o blanco de una conspiración.

Las personas con esquizofrenia paranoide pueden tener creencias equivocadas (delirios) de que una o más personas están conspirando contra ellas o sus seres queridos. Es difícil o imposible para los demás convencerlos de que ellos no son el blanco de la conspiración. Las personas con esta afección pueden pasar mucho tiempo pensando acerca de cómo protegerse de la persona o personas que ellos creen están tratando de hacerles daño.



Otros síntomas pueden abarcar:
  • Aislarse socialmente
  • Sentirse tenso, receloso, alerta y reservado
  • Tener un sentido exagerado de "auto importancia" (delirios de grandeza)
  • Tener sentimientos irreales de celos (celos delirantes)
  • "Escuchar cosas" (alucinaciones auditivas)
La esquizofrenia paranoide generalmente no involucra el lenguaje desorganizado y el comportamiento que se observa en otros tipos de esta enfermedad.


Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000936.htm

Paranoia



Las personas con un trastorno de personalidad paranoica son altamente recelosas de los demás y como resultado limitan su vida social de manera drástica.
Con frecuencia piensan que están en peligro y buscan pruebas para apoyar sus sospechas. Las personas con este trastorno tienen dificultad para ver que su desconfianza es desproporcionada para su entorno.


Los síntomas comunes abarcan:
  • Preocupación porque los demás tienen motivos ocultos
  • Expectativa de que serán explotados por otros
  • Incapacidad para trabajar junto con otros
  • Aislamiento social
  • Desapego
  • Hostilidad

Hace algun tiempo vi una pelicula llamada "paranoia", que refleja lo que podría ser alguien paranoico. Este es el trailer



Leer mas en http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000938.htm 

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Psicosis

Psicosis es una tipología de enfermedad mental que se caracteriza por los delirios y las alucinaciones.

 Se trata de un concepto genérico que incluye a enfermedades como la paranoia y la esquizofrenia, y que está vinculado a la pérdida de contacto con la realidad.
El pensamiento desordenado, los cambios en la personalidad, los comportamientos extraños y la dificultad para la interacción social forman parte de la psicosis. 



Este trastorno puede tener un origen orgánico o funcional y, en sus manifestaciones más leves, es temporal y no afecta drásticamente la vida cotidiana de las personas.

La psicosis supone un desvío del juicio de realidad, y no una insuficiencia del mismo (como en el caso de la oligofrenia). Existen diversas clases y tipos de psicosis, que comparten algunas de las características ya mencionadas.

La psicosis puede tratarse con terapia y medicamentos antipsicóticos. En los casos más favorables, la terapia puede ayudar al paciente hasta el punto en que pueda adaptarse socialmente sin necesidad de tomar medicación




Lee todo en: Definición de psicosis - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicosis/#ixzz2Bb2Ro0h5

Neurosis



El concepto de neurosis hace referencia a una afección en el sistema nervioso que provoca consecuencias en el manejo que una persona tiene de sus emociones, lo cual la lleva a desarrollar una patología que le impide crear empatía con el medio.

Una persona que padece neurosis presenta una forma de actuar insana, es incapaz de analizar fríamente su entorno y buscar soluciones, entonces se queda dando vueltas en un círculo y acude a la negación para no aceptar lo que la perturba

Se califica a la neurosis como un desequilibrio de la mente causado por la ansiedad y que
se produce sin que exista un daño orgánico. La forma en la que se manifiesta es a través
de conductas inadaptativas o repetitivas cuya finalidad es reducir el estrés. Según lo explican los especialistas, los seres humanos se protegen de la angustia a través de varios mecanismos de defensa, entre los que se encuentran la negación, el desplazamiento y la represión. Es decir que a través de ellos, la estructura psíquica de un individuo compensa la angustia desmedida; por eso, con el fin de reducir el estrés que una determinada situación o sentimiento le genera, el neurótico tiende a repetir ciertas conductas de manera constante.

Con el correr de los años el concepto de neurosis ha caído en desuso tanto en la psicología clínica como en la psiquiatría; y hoy los expertos prefieren referirse a distintos tipos de trastornos (de ansiedad, disociativos, depresivos, etc.) que engloban problemas como las fobias, la personalidad múltiple, la ciclotimia y el insomnio, entre muchos otros.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Inteligencias multiples

Hoy hablare un poco acerca de las inteligencias múltiples de  Howard Gardner, a mi me parecen muy interesantes, les dejo un poco de información.


1.-La inteligencia lingüística-verbal: es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis del lenguaje, la fonética, la semántica, y sus dimensiones prácticas.
-Capacidades implicadas - Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura y, también, al hablar y escuchar.
-Habilidades relacionadas - Hablar y escribir eficazmente.
-Perfiles profesionales - Líderes políticos o religiosos, poetas, escritores, etc.

2.- La inteligencia física-cinestésicaes la habilidad para usar el propio cuerpo para expresar ideas y sentimientos, y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como táctiles.
-Capacidades implicadas - Capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.
-Habilidades relacionadas - Utilizar las manos para crear o hacer reparaciones, expresarse a través del cuerpo.
-Perfiles profesionales - Escultores, cirujanos, actores, modelos, bailarines, etc.

3.-La inteligencia lógica-matemáticaes la capacidad de manejar números, relaciones y patrones lógicos de manera eficaz, así como otras funciones y abstracciones de este tipo.
-Capacidades implicadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
-Habilidades relacionadas - Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
-Perfiles profesionales - Economistas, ingenieros, científicos, etc.

4.- La inteligencia espacial: es la habilidad de apreciar con certeza la imagen visual y espacial, de representarse gráficamente las ideas, y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura, el espacio y sus interrelaciones.
-Capacidades implicadas - Capacidad para presentar ideas visualmente, crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar bocetos.
-Habilidades relacionadas - Realizar creaciones visuales y visualizar con precisión.
-Perfiles profesionales - Artistas, fotógrafos, arquitectos, diseñadores, publicistas, etc

5.- La inteligencia musical: es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre y tono de los sonidos musicales.
-Capacidades implicadas - Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos.
-Habilidades relacionadas - Crear y analizar música.
-Perfiles profesionales - Músicos, compositores, críticos musicales, etc.

6.- La inteligencia interpersonal: es la posibilidad de distinguir y percibir los estados emocionales y signos interpersonales de los demás, y responder de manera efectiva a dichas acciones de forma práctica.
-Capacidades implicadas - Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.
-Habilidades relacionadas - Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.
-Perfiles profesionales - Administradores, docentes, psicólogos, terapeutas

7.- La inteligencia intrapersonal: es la habilidad de la autoinstrospección, y de actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una autoimagen acertada, y capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio.
-Capacidades implicadas - Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.
-Habilidades relacionadas - Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de sí mismo.
-Perfiles profesionales - Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo

8.- La inteligencia naturalista: es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
-Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e, incluso, para descubrir nuevas especies



sábado, 3 de noviembre de 2012

Síndrome de Tourette


Hoy vi una película que se llama "front of the class", no la alcanze a ver completa pero me llamo mucho  la atención.  Habla sobre  un joven con  Sindrome de Tourette y de como aprendió a salir adelante. La historia es conmovedora. Me dio curiosidad y quise investigar un poco mas sobre este padecimiento.

Los pacientes con síndrome de Tourette hacen movimientos o sonidos fuera de lo normal, llamados tics. Se tiene poco o ningún control sobre éstos. Algunos tics comunes son parpadear y despejar la garganta. 

Aproximadamente una cada 100 personas tiene el síndrome de Tourette. Suele ocurrir con otros problemas, tales como:
  • Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • Ansiedad
  • Depresión

La causa del síndrome de Tourette se desconoce. Es más común entre los varones que entre las mujeres. Los tics suelen comenzar en la infancia y puede empeorar al inicio de la adolescencia. Muchas personas los superan tarde o temprano.
No se necesita tratamiento a menos que los tics interfieran con la vida cotidiana. El entusiasmo o la preocupación pueden empeorar los tics. Las actividades tranquilas y focalizadas suelen mejorar los síntomas. Las medicinas y la terapia de conversación (psicoterapia) también pueden ayudar.


jueves, 1 de noviembre de 2012

El temperamento c:


Ahora toca hablar un poco sobre el temperamento, para entenderlo un poco mejor.
el temperamento es algo que ya está determinado, y esto tiene que ver con la genética, y más específico con nuestro sistema nervioso.

                                               Tipos de temperamento
-Temperamento Sanguíneo:
Los sanguíneos son gente vivaz, alegre, de esos que les encanta ser los reyes de la fiesta. Tienen un sistema nervioso rápido que se caracteriza por la alta sensibilidad, y suelen ser personas muy extrovertidas.
A este tipo de personas les encanta la gente y no les gusta la soledad.

-Temperamento Colérico:
La persona de temperamento colérico tiene un sistema nervioso rápido y desequilibrado. Es rápido, y muy activo en sus decisiones. Este tipo de gente se caracteriza por ser muy independiente. Es extrovertido aunque no tanto como las personas con temperamento sanguíneo.
El colérico se siente a gusto con las actividades. De hecho siempre tiene que tener la mente ocupada y estar haciendo algo.

-Temperamento Melancólico:
El melancólico tiene un sistema nervioso débil y una muy alta sensibilidad. Es muy sensible emocionalmente y es introvertido (aunque puede comportarse de manera extrovertida). Se dice que es el temperamento más rico de todos, y generalmente suele tener un nivel de inteligencia más alto que los demás temperamentos. Nadie más disfruta del arte que el melancólico y además es muy perfeccionista.

-Temperamento Flemático:
El flemático tiene un sistema nervioso lento y equilibrado. Es tranquilo, nunca pierde la compostura y nunca se enfada; por lo cual suele ser el temperamento más agradable de todos. Suele ser una persona muy apática, sin muchas dotes de liderazgo (aunque eso no significa que no lo pueda ser).
El flemático evita comprometerse lo más posible, parece no alterarse nunca, y bajo su personalidad, suele experimentar más emociones que las que demuestra a los demás.
















El carácter


Ahora vamos a hablar del carácter, que también tiene que ver con la personalidad.
El carácter no es algo que se traiga desde el seno materno, sino que se ve afectado rotundamente por el medio ambiente, la cultura y el entorno social donde cada persona se forma.

Para la creación del carácter son necesarios tres componentes: la emotividad (repercusión emocional del individuo frente a los sucesos), la actividad (inclinación del individuo a responder a un determinado estímulo) y la resonancia (respuesta frente a los sucesos).

Tipos de carácter

-Las de carácter apático viven encerradas en sí mismas, son melancólicas, testarudas y perezosas. Les gusta la rutina y se muestran indiferentes frente a lo que las rodea.
-Las que tienen un carácter sentimental son muy sensibles y pesimistas. Prefieren aislarse y se desmoralizan rápidamente. Suelen ser rencorosos, inseguros e indecisos.
-Las de carácter colérico viven ocupadas, son atrevidas y se mueve por impulsos e improvisación. Son extrovertidas pero en cuanto se presenta algún problema, salen huyendo.
-Las que son apasionadas tienen una gran memoria e imaginación y una capacidad innata para el trabajo.
-Las de carácter amorfo suelen ser perezosas, poco originales y despilfarradoras. No les gusta prevenir, son impuntuales y nada las entusiasma.







Lee todo en: Definición de carácter - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/caracter/#ixzz2B1RH5PVX

Psicologia de los colores :B





ROJO
Es el color del fuego y de la sangre, produce calor. Se relaciona con la pasión, los impulsos y el peligro.
El rojo aumenta la tensión muscular, el deseo y la excitación. Activa la circulación y por ende acelera las palpitaciones, eleva la presión arterial y acelera la respiración. Es el color de la vitalidad y la acción, ejerce una influencia poderosa sobre el humor de los seres humanos. Si ocupa grandes espacios en una habitación puede resultar agobiante, en cambio si se utiliza en pequeños detalles brinda calidez. Es una buena contraposición a los colores neutros ya que el rojo les da vida.


ANARANJADO
Tiene alguno de los efectos del rojo pero en menor grado. Es un color incandescente, ardiente y brillante. Estimula el esparcimiento, la vitalidad, la diversión y el movimiento. Disminuye la fatiga , estimula el sistema respiratorio y ayuda a la fijación del calcio. Favorece la buena relación entre cuerpo y espíritu aumentando el optimismo.
Se relaciona con la comunicación, el equilibrio, la seguridad y la confianza.


ROSA
 Calma, debilidad, tranquilidad.

AMARILLO 
 Es el color de la luz del sol. Genera calor, provoca el buen humor y la alegría. Es el más sutil de los colores cálidos, actúa como un energizante positivo que no llega a ser agresivo, dando fuerza al sistema digestivo y a los músculos.
Estimula la vista y actúa sobre el sistema nervioso. Está vinculado con la actividad mental y la inspiración creativa ya que despierta el intelecto y actúa como antifatiga. 


VERDE 
Es un color sedante, hipnótico, anodino. Resulta eficaz en los casos de excitabilidad nerviosa, insomnio y fatiga. Disminuye la presión sanguínea, bajando el ritmo cardíaco. Dilata los capilares aliviando neuralgias y jaquecas. El verde es un color sedativo, ayuda al reposo y fortifica la vista.
Trae paz, seguridad y esperanza. Simboliza la fecundidad, es curativo y renovador.


AZUL 
Es el color que con su efecto tónico, eleva la presión de la sangre por contracción de las arterias. Actúa como antiséptico, antifebril y astringente. También demuestra su eficacia en los estados reumáticos. Para un individuo emotivo el azul es más calmante que el verde. Abre la mente, brindando paz y tranquilidad.
El azul es el más sobrio de los colores fríos, transmite seriedad, confianza y tranquilidad. Se le atribuye el poder para desintegrar las energías negativas.


PURPURA
Actúa sobre el corazón, los pulmones y los vasos sanguíneos. Aumenta la resistencia de los músculos y tejidos. Expande el poder creativo desde cualquier ángulo. Tiene buen efecto sobre los problemas de ciática. Disminuye la angustia, las fobias y el miedo. 

BLANCO
Su significado es asociado a la paz, pureza, fe. Alegría y pulcritud.



NEGRO
 Tradicionalmente el negro se relaciona con la oscuridad, desespero, dolor, formalidad y solemnidad.

GRIS 
 Iguala todas las cosas y no influye en los otros colores. Puede expresar elegancia, respeto, desconsuelo, aburrimiento, vejez. 

Conocer la personalidad


Para empezar a conocer nuestra personalidad, debemos de tratar de ser un persona adaptada, se considera que una persona esta bien adaptada cuando posee rasgos que asi lo manifiestan.
Como:
- Piensa bien de si misma
- Piensa bien de las otras personas.
- Sabe dar y recibir de manera generosa
- Reconoce la importancia de las otras personas y las respeta
- Comprende que es importante cultivar valores fundamentales.
 Entre otras.
Para obtener informacion sobre la personalidad. 
Podemos utilizar materiales como escalas, cuestionarios y entrevistas. Hay muchos tipos, pero todas pueden ayudar a conocer la personalidad.




Libro. Psicología general, Ismael Vidales 

miércoles, 31 de octubre de 2012

La personalidad c:


Primero que nada, que es personalidad, aunque me adelante poniendo primero la organización de la personalidad. Veamos ahora si  que es.

En términos generales podemos entenderla como la configuración global psicosocial de un individuo o persona que se refiere directamente a la organización dinámica de sus facultades y componentes psicológicos.




Pero claro hay muchas maneras diferentes de definirla
- Como la forma en que cada uno aparece ante otros y no como realmente es.
-Es la organización dinámica dentro del individuo de aquellos sistemas psicológicos y físicos que determinan sus ajustes únicos a su ambiente
- Sistema integrado de las actitudes y tendencias de conductas habituales del individuo.







Fuente: Psicologia general, Ismael Vidales

La organización de la personalidad


Gordon W. Allport decía que lo mas característico de un hombre es su individualidad.



La organización de la personalidad contiene las siguientes características:


-Unidad e integración  La personalidad depende de la naturaleza del individuo, la condición del organismo y el ambiente por el que se conduce.



-Coherencia El ser humano manifiesta cierto grado de unidad en su conducta, aunque es relativa a las circunstancias o situaciones. Debemos ser coherentes en lo que pensamos, decimos y hacemos.


-Continuidad y persistencia  Dentro de su estabilidad, la personalidad experimenta cambios desde el nacimiento hasta la muerte del sujeto. Cambia constantemente, pero estos cambios no son repentinos sino continuos y graduales.

-Flexibilidad y coordinación  Es deseable que la personalidad pueda adaptarse a las diferentes situaciones que enfrente. Sin embargo, esta flelixiblidad, debe verse como un medio de supervivencia  no debe confundirse con la hipocresía  La persona puede afrontar diversas situación con entereza sin que se sienta incomoda o infeliz.








Fuente: Psicología general, Ismael Vidales